Historia de la Represa Guapomó

La represa o laguna Guapomó, situada en San Ignacio de Velasco, Bolivia, es un embalse artificial construido en 1977 durante el gobierno del general Hugo Banzer Suárez. Su nombre proviene de una fruta endémica de color naranja, similar al achachairú, conocida localmente como 'Guapomó'.
Inicialmente, la represa fue diseñada para almacenar aproximadamente 20 millones de metros cúbicos de agua, convirtiéndose en la principal fuente de abastecimiento para la población urbana y en un centro recreativo popular para actividades como la pesca deportiva, navegación a remo y natación.
Sin embargo, en las últimas décadas, la represa ha enfrentado desafíos significativos. Entre 2018 y 2021, su espejo de agua se redujo drásticamente de 181 a 40 hectáreas debido a la deforestación acelerada en la cuenca del Guapomó, que ha afectado la infiltración de agua y provocado una disminución en los afluentes. Esta situación genero escasez de agua para más de 30,000 habitantes y afecto la biodiversidad local.
Además, la calidad del agua se ha deteriorado, lo que ha llevado a las autoridades a recomendar hervir el agua antes de su consumo. En respuesta, se implementaron medidas como la limpieza de la represa y la reactivación del Comité de Gestión de la Cuenca del Guapomó para coordinar acciones de conservación y restauración del ecosistema.
Después la situación de emergencia y la sequía que se presentó durante un largo tiempo los esfuerzos rindieron fruto, también gracias a la mejora climática que difundió lluvias que llevaron a la actual restauración de la represa en 2025.